31 julio 2013
30 junio 2013
Na l.linde
La l.linde entre los conceichos de Cangas del Narcea ya Degaña, na parte de la parroquia de L.larón, tien unos 9.660 m de l.largu, repartíos en dous tramos: 3.410 m desde el picu de Riusecu, l.lindiando conos términos d'El Corralín ya'l monte de Muniel.los -ya tocando cono conceichu d'Ibias-, hasta'l ríu Ibias, (fayendo de frontera natural El Regueirón) ya 6.250 m desde'l nacimientu del regueiru L'Augua La Raíz (na divisoria con Astierna ya Trabáu) hasta'l picu Las Grachas, no que toca conos términos de Xedré ya Fonduveigas. El testu que sigue ta copiáu l.literalmente, incluyíos los evidentes erros toponímicos, de la revista canguesa "La Maniega", del primeiru d'abril de 1928, enxertada na páxina d'El Tous pa Tous).
En el punto
llamado la Perbeguera, límite de los concejos de Cangas de Tineo y
Degaña, a 25 de noviembre de 1889, y hora de las once de la mañana,
se constituyeron los individuos del Ayuntamiento de Cangas, que
suscriben, asociados de D. Francisco Menéndez y Álvarez y D.
Celestino Álvarez Gabela, vecino del pueblo de Larón, y D.
Francisco García Rodríguez, que lo es de la Viliella, ambos en este
Ayuntamiento, y no habiendo concurrido la Comisión del de Degaña,
procedieron al deslinde y amojonamiento, en la forma siguiente:
- Mojón, en una peña que existe en el camino Real y punto llamado el Paraíso, poniendo la inicial C en la cara que mira a este concejo, y D, en la que mira a Degaña.
- Mojón en una peña, sitio de Vegarredonda, a la vista y a 900 metros de distancia del anterior.
- Mojón en la peña llamada Moromartín, con iguales iniciales, a la vista del anterior y a 1.250 metros del mismo.
- Mojón en la peña llamada Bubia del Reconco, aguas vertientes, con iguales iniciales a la vista, y a 1.680 metros del anterior.
- Mojón de madera en el sitio llamado Pico Prieto, con iguales iniciales y aguas vertientes, a 1.525 metros de distancia, a la vista del anterior. Sigue la loma de la sierra llamada la Carborosa hasta los límites de los pueblos de Gedud y Larón.
- Mojón en el alto de la sierra divisoria de Tablada y la Viliella, aguas vertientes a este último pueblo hasta el sitio de la Cogolluda, en una distancia de 2.500 metros.
- Mojón en el campetín germoso, de piedra, con iguales iniciales, y desde allí baja derecho al rio caudal frente al Marco del Paraíso, todo aguas vertientes a la Viliella.
- Mojón en el pico de Rioseco, de piedra y con las mismas iniciales, y a 1.800 metros del anterior, desde alí va arroyo abajo hasta el rio caudal que viene de Degaña.
- Mojón en el punto llamado Agua de la Raíz, y con las iniciales C I, por tocar en los territorios de Ibias.
- Y por último, otro en el sitio llamado Peña del Agua, que termina en el alto de la sierra, aguas vertientes a la Viliella y a una distancia de 1.600 metros. En este estado, la Comisión dió por terminado el trabajo, acordando remita este acta al Ayuntamiento de Degaña para que manifieste si está conforme.
29 mayo 2013
Fauna cabrera (1)
Fai
yá un tiempu mandóme un amigu de L.larón (Suso de Josepillo) dúas fotos d'una sacavera.
Acordéime entoncias d'una entrada del blogue Degaña Natural (Salamandra), sobre la sacavera de rabu l.largu Chioglossa lusitanica, muitu menos corriente que la Salamandra salamandra,
ya diferente na color del cuerpu, cumu pué vese al faer las comparanzas entre una ya outra. Acompañánlas las semeichas d'outros trés animalinos que viven pol País Cabreiru.
14 abril 2013
Rutas prohibidas (I): Camín de La Veiga
Ruta completa |
Teo intención de poner no blogue una serie de rutas pol monte de La Viliel.la pa quienes, por motivos varios, nun pueden faelas ya asina conozan un poucu la cara oculta de Muniel.los. Anque nun yía que sían prohibidas sólu por causas l.legales ou por tener muita cuesta: tamién polo dificil que yía andar pola mayoría d'el.las, tal cumu tán los caminos ya siendas.
Estas entradas nun tendrán una frecuencia fixa, sinón que saldrán a rataos, a imaxe ya asemechanza de las neuronas del autor. Esta primera que presento güei nin siquiera ta entera -prometo correxir esta falta n'outra ocasión-, por falta de tiempu ya d'una bona fouz...
En el Chanu La L.lera |
Nun van muitos meses
entrugábame nuna entrada d'esti blogue cuál sería'l destín
de los 200.000 € que taban presupuestaos pa diversas actuaciones na
Reserva de Muniel.los, ya más concretamente pola parte (53.188 €)
que taba prevista pa la l.limpieza de caminos ya sendeiros. Pues
bien, mientras escribía esas l.linias, taba siendo rozáu -yá lu
fora cuandu se publicóu la entrada- el camín que vei a La Veiga,
onde ta (ou, michor dichu, taba) la braña de La Viliel.la, conos restos de lu que fonon las cabanas ya de las trousas pa la facienda. Esta
Semana Santa quixi esfrutar d'esi paséu ya'l Domingu'i Pascua, con
una mañana realmente bona, púnxeme a el.lu.
Fonte d'El Col.láu d'Arriba |
En la Granda L'Antigua |
Xentiles |
En Val.lina Seca hai una zreizal atravesada no camín que nun pudienon quitar, peru
que xente áxil cumu you puede saltar ensin problema... El camín
sigue en bonas condiciones pola Fonte'l Miel.
Val.lina Seca |
La Fonte'l Miel |
N'El Talameiru |
Apartando xiniestas ya
uces consigo siguir hasta la fonte de Papal.leiru, que no branu
malapenas dexa que se pueda beber un tragu al ras de suelu. Agora
tampoucu pué bebese... polo contrariu. Remanez tal cantidá d'augua que fai
que'l camín se convierta nun minirregueiru durante 30 metros. Hai augua
por tólos sitios ya'l regueiru La Porquera (tamién chamáu de L'Aviséu), a la altura de los praos de La Pasada produz un espectáculu
impresionante a la vista ya al oyíu.
Yía hora de volver pa casa, non ensin dexar de visitar de cerca'l cortín d'El Talameiru, casi enteiru a nun ser la parte ou taba la puerta.
Yía hora de volver pa casa, non ensin dexar de visitar de cerca'l cortín d'El Talameiru, casi enteiru a nun ser la parte ou taba la puerta.
Cortín d'El Talameiru |
Nun séi por quéi nun se rozóu'l camín hasta La Veiga, que ta a unos 1.300
metros del sitiu onde dexanon el l.labor. Bien yía verdá que nos
días que lu fixenon chovióu a fartar (ya l.lueu vieno la nieve),
ya podía ser un bon motivu. Peru'l casu yía que dispuéis nun volvióu naide,
si ésa foi la causa. Da la impresión de que yía cumu siempre: un
paisanu nun despachu de Cangas ou d'Uviéu, (¿qué más da?, pa nós
tán igual de l.lonxe) diz qu'hai que rozar 2,5 km de caminos no
monte de La Viliel.la, partiendo desde'l pueblu, chegue onde chegue,
ya esu foi lu que fixo la empresa encargada del l.labor. Nun cabe duda de que, en La Viliel.la, tou lo que tocan las alministraciones públicas, ou queda mal feitu ou queda feitu a medias, que vien a ser paecíu. ¿Por qué será que yá nun yía una sorpresa?
(A Antonín, que nos dexó un día cumu güei de 2011)
(A Antonín, que nos dexó un día cumu güei de 2011)
31 marzo 2013
Ana, Badana,...
Tiene
pinta de título de serie televisiva para
adolescentes. Pero seguro que muchos habréis reconocido el
principio de una estrofa que se decía y se dice para nombrar los
domingos de la Cuaresma:
Ana,
Badana,
Rebeca,
Susana,
Lázaro,
Ramos,
en
Pascuas estamos.
Su
significado siempre ha sido enigmático, salvo el de los dos últimos,
Ramos y Pascuas. Pero sesudas investigaciones por mi parte han
encontrado unas explicaciones, más o menos fundadas, para esas
denominaciones, provenientes de las epístolas que se leen en esos
días.
![]() |
Altar de la capilla de San Antonio (La Viliel.la), en Jueves Santo |
Ana,
primer domingo de Cuaresma, podría deber su denominación a la
relativa proximidad de este día a la festividad de La Candelaria,
con la intervención de Ana la profetisa en el episodio de Simeón.
Badana,
segundo domingo, en una explicación un tanto rebuscada, tendría
motivo en el episodio de la visita de Jesús al templo, donde se
encarga de zurrar la badana a los mercaderes que lo profanaban.
Rebeca,
el tercero, parece provenir de la epístola que se lee en el sábado
anterior, y que comienza “In diebus illis dixit Rebecca”, donde
se relata la treta de Rebeca, esposa de Jacob, la cual mandó a éste
sacrificar dos cabritos para recibir la bendición de Isaac y así
arrebatar la primogenitura a su hermano Isaac.
Susana,
cuarto domingo de Cuaresma, puede tener su origen en las palabras de
la epístola del sábado precedente, que narra el episodio de las
calumnias contra la casta Susana y el juicio de Dios contra sus
calumniadores.
Lázaro,
el quinto domingo (Domingo de Pasión), basaría su nombre en el
evangelio del viernes anterior, donde se cuenta la resurrección de
Lázaro de Betania.
Interior de la iglesia de Santa Oulacha (L.larón) |
Sería
interesante saber si alguien conoce alguna otra posibilidad para el
origen de esta curiosa manera de memorizar y nombrar los domingos
cuaresmales. No os lo guardéis para vosotros, pecadores.
Feliz (y soleado/húmedo) Domingo de Pascua. Podéis
ir en paz.
(La información anterior está sacada del diario ABC del 8-3-1964, pág.
29 y pág.31. También se puede leer una entrada similar en el blog zamorano Zanguangueando. En varios pueblos de la misma provincia se celebran varias fiestas relacionadas con el Domingo de Pasión, como en Fuentes de Carbajal).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)