lunes, 28 de febrero de 2011

La Reserva Natural Integral de Muniel.los: Legislación (I)

Las cuatro lagunas de Muniel.los

Hay mucho escrito ya sobre Muniel.los (Muelos para los de Ibias), en lo referente a los aspectos medioambientales, sus características naturales, su geografía, su historia, la importancia que tiene su preservación para todos y otros temas relacionados. Cualquier persona puede saber prácticamente cómo es la Reserva de Muniel.los sin haber estado nunca en ella, gracias a los estudios realizados por expertos y la difusión de todo tipo de libros sobre ella. Pero muy poca gente conoce la legislación completa sobre la misma, salvo la información básica sobre las fechas de proclamación y las restricciones de visita a la misma.
Monte de Muniel.los desde el Chanu L'Alforxacu

Comentaba en una entrada similar, correspondiente a la legislación sobre el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias,  la escasa información dada por las administraciones públicas sobre los decretos de proclamación del Parque y de constitución de la Junta Rectora a pesar de afectar a un número significativo de población residente (cerca de 4.000 en 2010, y bajando). En el caso de Muniel.los, dicho desconocimiento es absoluto, dado que la población residente a la que afecta es muy poca: los habitantes de Valdebóis en Ibias y La Viliel.la en Cangas del Narcea (25 habitantes en 2000 y  14 en 2010) o dicho de otra manera, la oposición a algunos artículos de las leyes correspondientes fue prácticamente nula, por la escasísima publicidad dada a las leyes correspondientes (salvo la obligatoria en el BOPA), con lo que los legisladores hicieron y deshicieron a su antojo, sin importarles gran cosa la opinión de los vecinos y propietarios. Situación que no es extraña, teniendo en cuenta que con el Parque Natural hicieron lo mismo, aunque, al ser más los afectados, tuvo más resonancia. Y hay que incluir entre los afectados por el Parque y la Reserva a propietarios no residentes, con lo que el número real es aún mayor.

Como todos conocemos, la protección de Muniel.los comienza en 1964, cuando el Ministerio de Educación Nacional declara Paraje Pintoresco el monte de Muniel.los mediante el Decreto 2395/1964 del 9 de julio (BOE, Gaceta de Madrid, nº 198, del 18 de agosto de 1964).  En 1970 se suspenden cautelarmente las talas de árboles y en 1972 se prohíben definitivamente, siendo adquirido en 1973 por el Estado a través del ICONA y en 1975 declarado Monte de Utilidad Pública 339 y Coto Nacional de Caza, prohibiéndose toda actividad cinegética, ampliando la protección a toda la fauna. En 1982, es declarado Reserva Biológica Nacional y Refugio Nacional de Caza (BOE 281 del 23 de noviembre). El 20 de febrero de 1980 el ICONA adquiere el monte de La Viliel.la (BOPA 274 del 27 de noviembre y deslindado según el BOPA 102 del 5-5-1993) y en 1983 el de Valdebóis (declarado MUP el 11-11-1987 y deslindado según el BOPA 169 del 22-7-1993), que en 1988 pasaron a formar parte de la Reserva Biológica de Muniel.los (BOPA 37 del 15 de febrero), junto con el de Muniel.los.
Pico de El Coronzu y monte de El Teixu (monte de La Viliel.la)
El 10 de diciembre de 1991 sale a información pública el deslinde del monte de Muniel.los, quedando deslindado definitivamente el 9 de junio de 1993. El 9 de noviembre de 2000, la Reserva Biológica de Muniel.los es declarada Reserva de la Biosfera por el Comité Hombre y Biosfera de la UNESCO, que aceptó una propuesta del Principado hecha en mayo de ese año. 
En el año 2002 (BOPA 255 del 4 de noviembre), se publica la Ley de la Reserva Natural Integral de Muniel.los (RNIM), reclasificando así la antigua Reserva Biológica, quedando para posteriores leyes el desarrollo de dicha norma.
El 10 de febrero de 2005, con un retraso considerable sale a información pública el I Plan Rector de Uso y Gestión de la RNIM con un mes de plazo para alegaciones, y en el BOPA 50 del 2-3-2006, la propuesta de regulación del Patronato de la RNIM, organismo asesor de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras para la gestión de la Reserva.
Queda para una próxima entrada ver cómo quedaron los textos definitivos del I Plan Rector y de la constitución del Patronato, así como comprobar que las leyes están hechas para no cumplirlas, especialmente por  quien las promulga. Mientras tanto, os dejo el enlace a una entrada del blog "Moal, puerta de Muniellos", Moal y Muniellos, y otra de "Ibias: El Lejano Oeste", Muniellos y el concejo de Ibias, que resumen el libro de Juaco López Álvarez "La explotación del monte de Muniellos (Asturias), 1766-1973".




jueves, 10 de febrero de 2011

La(s) l.lingua(s) del mióu país

(Sacándo-l.lys la l.lingua)
Una de las entradas que you quería faer con más ganas yera sobre las dúas l.linguas autóctonas d'Asturias, l'asturianu ya l'eonaviegu. Entránonme más ganas entovía pola envidia de ver que no blogue “El Lejano Oeste” saliera l'anu pasáu una referida a la l.lingua eonaviega, adelantándose a los mióus proyeutos, d'ahí qu'apaezan las eses del títulu entre paréntesis. Ya púnxeme entoncias, pa nun quedame ensin l.labor que faer, cona correspondiente al asturianu, concretamente a la variante occidental. Peru faía falta tener dalgunos conocimientos de la materia ya los mióus nun daban pa muitu (polo menos, los teóricos). Asina que nun tuve outra que pedí-l.ly a la Roxa que m'emprestase al sou colaborador ya-l.ly dixese que me fixera dalgu comu lu que escribiera pal eonaviegu.
D'outra miente, nun quiero que naide se chame a engañu: el "mióu país” del títulu refierse tantu al pequenu, el País Cabreiru ya la contorna, comu, en tólos sous sentíos, al grande, Asturias.
El resultáu podéis velu embaxu. Quédavos pa vos el l.labor d'enxuicialu ya espresar las vuesas opiniones. Anantias, vou ponevos unas alvertencias del autor pal consumu d'esti artículu, pa evitar reclamaciones si dispuéis de l.leelu dalguién tien problemas de salú por un usu incorreutu.
                ..................................................................................................................... 
El artículo que sigue a continuación puede producir los siguientes efectos secundarios:
1.- Somnolencia y aburrimiento. Se ha constatado en, al menos, un 70% de los lectores. Los efectos remiten al poco tiempo, sin consecuencias, al dejar de leerlo.
2.- Urticaria, sudoraciones, temblores y malestar general. Se han observado tanto en anexionistas territoriales o culturales de terrritorios  colindantes con Asturias por el Occidente de ésta -académicos, fiscales superiores, organizaciones diversas, etc-, como en aquellos que desprecian cualquier lengua hispana que no sea la actualmente oficial en el Principado. Dichos efectos pueden ser permanentes y agravar otras dolencias, por lo que se desaconseja vivamente esta lectura por parte de los mencionados colectivos y personas.
Este artículo sólo admite su consumo por vía visual. No se recomienda su administración por vía oral u otros orificios corporales. Evítese muy especialmente su inhalación, ya que no es fumable.
              -----------------------------------------------------------------------------
El asturiano (o asturleonés) occidental es una de las tres variantes de la lengua asturleonesa y es la de mayor extensión territorial. Se extiende por los siguientes concejos asturianos: Valdés, Tinéu, Cangas del Narcea, Degaña, Somiedu, Yernes ya Tameza, Teberga, Proaza, Quirós, L.lena, Riosa, Ayer, el este de Navia, Villayón, Ibias y Ayande, el oeste de Cuideiru, Salas, Grau y Miranda, y el sur de Mieres y Morcín, y algunos de sus rasgos se dan en  Candamu, Castrillón, Illas, Muros del Nalón, Pravia, la mitad oeste de Santu Adrianu, Sotu'l Barcu y el extremo oeste de Uviéu, es decir, casi toda la parte de Asturias comprendida entre los ríos Navia y Nalón, que fue la zona habitada por la tribu astur de los pésicos. También se habla el asturleonés occidental en el oeste de León (L.laciana, Forniella, El Bierzu, Lla Cabreira, Babia,...), el oeste de Zamora  (Senabria, La Carbayeda, Aliste,...) -zonas donde se conoce como pal.luezu, l.lionés/llionés u otras denominaciones locales-, y en la comarca portuguesa  de Miranda de L Douro (donde recibe el nombre de mirandés y es lengua oficial). No en todos los lugares antedichos se da con las mismas características, pues, dependiendo de la zona, tiene elementos más cercanos al asturiano centrooriental, al gallego, al eonaviego o al portugués, además de la influencia del castellano. Las características reseñadas a continuación se dan en la mayoría del territorio asturiano que está delimitado  al Norte por la isoglosa (línea que separa diferentes trazos lingüísticos) situada a unos 8 km al sur de la villa de Cangas del Narcea: los dos tercios sureños de este concejo, Degaña, la parroquia ibiense de Astierna, Somiedu, Teberga, Quirós, el sur de Miranda, Proaza y Yernes ya Tameza, y el suroeste de L.lena, además de las brañas vaqueras de Cuideiru, Miranda, Navia, Salas, Tinéu, Villayón y Valdés.
Dichas características (compartidas muchas con el eonaviego, el gallego y con las otras dos variantes del asturiano) son las siguientes:
  • Mantiene la f- latina inicial (falcis>fouz, filum>filu)
  • Aparece el diptongo -ue- ante -l-, -r- y -s- (solutus>sueltu, portum>puertu, costam>cuesta).
  • Hay monoptongación -o- ante -n- (pontem>ponte, fontem>fonte). Pueden parecer una excepción cuentu y cuenta, pero proceden del verbo computare, un origen y una evolución diferentes.
  • La terminación general de los sustantivos masculinos en -u (fraxinum>freisnu) y la de los femeninos en -a (materiam>madera).
  • Adjetivos con marca de género de dos terminaciones -u, -a (amarellus>mariel.lu-mariel.la).
  • Plurales en -os para las palabras acabadas en -ín, -u, -ún (cortín/cortinos, blancu/blancos, dalgún/dalgunos), -as para las acabadas en -a (blanca/blancas, l.lousada/l.lousadas) y se añade -s o -(')es para el resto de palabras (figales, boqueirones, manguanes, feix/feixes,  probe/probes, reló/reloxes, verdá/verdades, etc). Las que acaban en -s no suelen variar (l.lunes).
  • Reducción de -nn- y -mn- en -n- (capannam>cabana, somnum>suenu), aunque la -ñ- no es desconocida (braña, suñar, estadueñu). También reduce -m'n- a -m- (hominem>home). En cambio, mantiene -mb- (lumbus>l.lombu).
  • Conjunción copulativa ya, procedente de la evolución diptongada de et, en lugar de la más general y.
  • Pronombres personales de tercera persona -l.ly/s.
  • Diptongo ou donde el resto del asturiano redujo a o (meus>miou, aurum>ouru, altarium>outeiru, paucum>poucu, quedóu, saltóu), y diptongo ei donde el resto del asturiano redujo a  e (capsum>queisu, cilia>ceicha).
  • Diptongo -ie- (cancelli>canciel.la, vespa>briespa).
  • Aparece x procedente de i-, s-, g(e, i) y -ssi- (ianiuarius>xineiru, separare>xebrar, gentem>xente, imaginari>imaxinar, bassiare>baxar), entre otros orígenes.
  • Es propia de esta variante la pronunciación palatal (acercando o aplicando la punta de la lengua al paladar) de l- y -ll- latinas, la llamada l.le vaquera o, simplemente, l.le (linguam>l.lingua, villam>vil.la, lactum>l.leite).
  • Los grupos latinos -ct-, -lt- evolucionan en -ei- (strictum>estreitu, noctem>nueite, cultum>cuitu).
  • La terminación oiru/-oira es la habitual (casoiru, corredoira).
  • Diferencia entre masculino y femenino en la terminación -eiru/-era (regueiru/reguera, vaqueiru/vaquera), pero aparece -ei- en el diminutivo y el aumentativo femenino (regueirina, vaqueirina, l.leirona). También aparece la evolución de acquam en augua y en palabras derivadas (auguada, enl.lauguazar, etc), y, por semejanza,  fraugua.
  • Otra particularidad de este territorio es la evolución en -ch- de los grupos latinos -li-, pl-, cl- y -c'l- (mulier>mucher, filium>fichu, pluviam>chuvia, plicare>chegar, clamare>chamar, oculum>güechu), frente al resto del asturiano occidental, que evoluciona en muyer, fiyu/fíu, lluvia, güeyu como las otras dos zonas del asturiano.
  • También suele producirse que la pronunciación de las grafías o y u sea un sonido intermedio entre ambas, al igual que ocurre con i y e. Lo más habitual suele ser el cierre de o hacia u (col.lada>*cul.lada, pontiga>*puntiga) y el de e hacia i (pequenu>*piquenu, deburar>*diburar).
Se encuentra también dentro del asturiano occidental la peculiaridad de la Tierra Cunqueira (los lugares de Il Bau y Astierna en Ibias, y Trabáu y El Corralín en Degaña), que, como zona "fronteriza", tiene en su habla (el cunqueiru) algunos rasgos del eonaviego -artículos a, as, os y úa, las terminaciones -úa (algúa, ningúa, búa), -ía (cortía, chía, nenía) y -eira (regueira, fogueira), plural de -ón>-óis (varixóis, aguichóis) y de -ín>-íos (molíos, neníos)-, el cierre casi absoluto en la pronunciación de o (>u) y e (>i), pronunciación en muchos casos de -ue- casi como -uo- (xuegu>*xuogu, muechu>*muochu), y, como rasgo más genuino, una pronunciación aún más palatal de la l.le. Propia también de esta zona, aunque no se debe confundir con la lengua, es la jerga gremial que también se llama cunqueiru o, más propiamente, tixileiru. La tesis doctoral "El habla de Sisterna", de Joseph A. Fernández, ofrece un excelente estudio de esta particular forma del asturiano occidental y de la jerga gremial, en la que se representa la pronunciación de -ue- como -uö-, y la de l.l como d, aunque ésta última aparece  escrita recientemente con la grafía no normativa d.d. Mientras se elaboraba este escrito, se publicó un libro de poesías, el primero escrito totalmente en cunqueiru, “Suenos” y cuya autora es natural de la zona.
Posee el asturiano occidental, dentro de su modestia, una producción literaria significativa, sobre todo en verso. Como autores más destacados, el Padre Galo Fernández, José Mª Flórez y González, Basilio Garrido, Nené Losada, Eva González, Roberto González-Quevedo y Naciu'i Riguilón.
La norma ortográfica aplicable es la editada por la Academia de la Llingua Asturiana para todo el asturiano, teniendo en cuenta las particularidades del léxico expuestas anteriormente. Aunque no estaría de más que la propia Academia editase un vocabulario general para que quienes deseasen expresarse en esta variante tuviesen una referencia formal.
Dado que este artículo (a pesar de su extensión) no es, ni pretende ser, un  tratado sobre el asturiano occidental, sino un compendio de sus características, se aconseja la consulta y lectura de los siguientes libros y normativas: "Gramática de la Llingua Asturiana", "Normas ortográficas del gallego-asturiano", "Anotaciones sobre el habla popular de una zona del occidente asturiano" (Ake W: son Munthe), "El dialecto asturiano occidental en la Edad Media" (Rafael Lapesa), "La llingua asturiana"  (Academia de la Llingua Asturiana), "La fala de Palacios del Sil", "Pol sendeiru la nueite", (ambos de Roberto González-Quevedo), "Cuentos, paruladas ya versos", (Basilio Garrido), "L'aguinaldu nel suroccidente d'Asturias" (Naciu'i Riguilón) y "Cantares valdesanos" (Nené Losada), y también las páginas de la asociación zamorana "Furmientu"  y de la Academia  de la L.lingua Asturiana.
Y, para acabar, una de las frases que figuran en la mencionada entrada del blog "El Lejano Oeste", y que tiene la misma validez para el asturiano: Respetar esta lengua, hablarla sin complejos y respetar a quien la quiera usar son algunas de las maneras, aunque no las únicas (otras dependen de la voluntad de los gobernantes) de hacer que siga viva entre nosotros y la podamos hacer llegar, incluso en mejores condiciones, a las próximas generaciones. 

Ya con estu, alón. Muitas gracias pola vuesa atención.

(A mi siempre muy estimada doña María, con cariño, a modo de más bien escasa compensación por los malos ratos que, a veces, le  ocasionan mis escritos).
El topo Nimio